Los acúfenos, también conocidos como tinnitus, son la percepción de un sonido en los oídos o en la cabeza sin que haya una fuente externa que lo genere. Este fenómeno, que puede manifestarse como zumbidos, pitidos, siseos o pulsaciones, afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque no suele estar relacionado con una enfermedad grave, puede tener un impacto psicológico profundo, especialmente cuando se vuelve persistente o intenso.

Si bien los tratamientos médicos y audiológicos son importantes para identificar causas físicas, la psicología desempeña un papel crucial en el manejo del tinnitus, ayudando a las personas a reducir su sufrimiento, mejorar su calidad de vida y transformar su relación con el sonido.

¿Qué son los acúfenos o tinnitus?

El tinnitus no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de una alteración en el sistema auditivo. Puede ser causado por diversas razones, como exposición prolongada a ruidos fuertes, pérdida de audición, infecciones del oído, estrés, alteraciones neurológicas o incluso efectos secundarios de medicamentos. En muchos casos, sin embargo, no se encuentra una causa médica clara, lo que puede generar mayor ansiedad en quienes lo padecen.

Aunque para algunas personas el tinnitus es leve y ocasional, para otras puede ser constante, molesto e incluso incapacitante. Es aquí donde la respuesta psicológica al sonido cobra una importancia decisiva.

El componente psicológico del tinnitus

Uno de los factores más relevantes en el impacto del tinnitus es cómo la persona lo interpreta y reacciona emocionalmente ante él. Dos personas pueden tener una percepción sonora similar, pero mientras una lo ignora con facilidad, la otra puede sentirse abrumada, ansiosa o deprimida.

Esto se debe a un fenómeno conocido como hipervigilancia auditiva, en el que la atención se fija de forma obsesiva en el sonido, amplificando su percepción. Cuanto más se intenta “escapar” del tinnitus, más presente se vuelve, generando un círculo vicioso de malestar.

Además, muchas personas desarrollan ansiedad anticipatoria, temiendo que el sonido empeore, que afecte su sueño o que nunca desaparezca. Esto no solo intensifica la angustia, sino que puede agravar los síntomas fisiológicos asociados, como insomnio, tensión muscular o irritabilidad.

¿Cómo puede ayudar la psicología?

La psicología ofrece herramientas poderosas para intervenir en el sufrimiento que produce el tinnitus, aunque no elimina el sonido, sí puede transformar la manera en que se experimenta. A continuación, se presentan los principales enfoques psicológicos utilizados:

1. Reestructuración cognitiva: cambiar la interpretación

Desde la terapia cognitivo-conductual (TCC), una de las técnicas más utilizadas para tratar el tinnitus, se trabaja en identificar y modificar los pensamientos negativos o catastróficos que alimentan el malestar. Frases como “Esto me va a volver loco” o “Nunca podré vivir tranquilo” son comunes, pero no siempre realistas.

Al replantear estos pensamientos, la persona comienza a disminuir su ansiedad y a desarrollar una actitud más aceptante frente al sonido. El objetivo no es negar su existencia, sino quitarle poder emocional.

2. Entrenamiento en atención: dejar de enfocarse en el ruido

Otra estrategia central es el entrenamiento en manejo de la atención. En lugar de luchar contra el sonido o intentar suprimirlo, se enseña al paciente a redirigir su atención hacia otros estímulos, actividades o sensaciones más neutras o placenteras.

Con el tiempo, el tinnitus pasa a ocupar un lugar menos central en la conciencia, volviéndose menos intrusivo. Este proceso se conoce como habituación, y es uno de los principales objetivos terapéuticos.

3. Regulación emocional y manejo del estrés

El estrés y la ansiedad pueden agravar la percepción del tinnitus, creando un círculo de retroalimentación negativa. Por ello, la psicología enseña técnicas de relajación, respiración consciente, mindfulness y otras estrategias de regulación emocional.

El mindfulness, por ejemplo, ayuda a adoptar una actitud de observación sin juicio frente al sonido, aceptándolo como una experiencia más de la conciencia, sin interpretarlo como una amenaza.

4. Terapia de aceptación y compromiso (ACT)

La Terapia de Aceptación y Compromiso es una corriente contemporánea que propone que, en lugar de intentar eliminar el malestar, debemos aprender a convivir con él, comprometiéndonos con una vida valiosa.

En el caso del tinnitus, esta terapia busca que la persona deje de luchar contra el sonido y, en su lugar, enfoque su energía en construir una vida con sentido, a pesar de la molestia auditiva.

5. Apoyo psicológico frente al aislamiento

Muchas personas con tinnitus severo tienden al aislamiento social, ya sea por el cansancio, el insomnio o la sensación de incomprensión. El acompañamiento psicológico ofrece un espacio de validación emocional donde el paciente puede expresar su experiencia sin ser juzgado o minimizado.

A su vez, los grupos de apoyo pueden ser una fuente de alivio al compartir vivencias y estrategias con otras personas que enfrentan el mismo desafío.

El papel del entorno y la psicoeducación

Es fundamental también trabajar con el entorno del paciente: familia, pareja o amigos. La psicoeducación permite comprender que, aunque el tinnitus no sea visible, sí puede generar un sufrimiento real. Un entorno empático y paciente puede hacer una gran diferencia en la adaptación emocional.

Además, aprender sobre el tinnitus desde una perspectiva científica, clara y desdramatizada reduce el miedo y la confusión. El conocimiento empodera y ayuda a recuperar el control.

  • El tinnitus puede ser una experiencia profundamente perturbadora, pero no tiene por qué dominar la vida de quien lo padece. Si bien no existe una cura definitiva en muchos casos, la psicología ofrece herramientas sólidas y eficaces para reducir su impacto emocional, mejorar el bienestar y recuperar una sensación de normalidad.
  • El trabajo terapéutico no se basa en “silenciar el sonido”, sino en silenciar el sufrimiento asociado a él. Con un acompañamiento adecuado, es posible transformar el tinnitus de un enemigo constante a un elemento neutro de fondo, que ya no interfiere con el sueño, la concentración o la paz mental.
  • En última instancia, vivir con tinnitus no significa resignarse al dolor, sino aprender a escuchar de otro modo la vida, más allá del ruido.

En la Consulta de Psicología General Sanitaria Ana García Rey realizamos terapia individualizada y de alto nivel, proporcionándote apoyo de calidad y técnicas eficaces.

Llámanos o manda un WhatsApp al teléfono: 644191359.

O, si lo prefieres, envía un email a: anagarciarey.psicologa@gmail.com.

Estamos entre los mejores psicólogos de A Coruña y online, con los mejores precios.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.