Mi blog
En esta sección, podrás ver artículos escritos por Ana García Rey
Duelo por ruptura sentimental de un familiar
El duelo es un proceso natural de adaptación ante una pérdida significativa. Tradicionalmente, se asocia con la muerte de un ser querido, pero puede presentarse en múltiples formas, incluyendo la ruptura sentimental. En este artículo abordamos un tipo de duelo menos explorado: el que experimenta una persona cuando un familiar cercano atraviesa una ruptura amorosa. Se trata de un dolor indirecto, pero profundamente real.
¿Necesitas validación?
La validación es una necesidad humana básica. Desde que somos bebés, buscamos miradas, gestos y palabras que confirmen que estamos bien, que importamos, que somos vistos. Ser validados por los demás nos ayuda a construir una identidad, a sentir pertenencia y a desarrollar una autoestima saludable. Sin embargo, cuando esta necesidad se vuelve excesiva o constante, puede convertirse en una trampa emocional que limita nuestra libertad, nuestra autenticidad y nuestra paz interior.
El rol del salvador
Ayudar a los demás es una cualidad valorada socialmente. Sin embargo, cuando esa ayuda nace de una necesidad inconsciente de “salvar” a otros, más que de una genuina compasión, puede convertirse en una trampa emocional. Este patrón, conocido como el rol del salvador, suele presentarse en relaciones personales, familiares o laborales, y puede deteriorar tanto al que lo ejerce como a quien lo recibe.
Miedo a la soledad
El miedo a la soledad es una de las emociones más comunes y, al mismo tiempo, menos comprendidas. Vivimos en una sociedad hiperconectada, donde estar solo a menudo se asocia con fracaso, vacío o abandono. Sin embargo, estar solo no es lo mismo que sentirse solo, y el miedo a la soledad no siempre tiene que ver con la falta de compañía física, sino con una sensación emocional de desconexión y vulnerabilidad.
El miedo al rechazo
El miedo al rechazo es una emoción universal que afecta a personas de todas las edades, culturas y condiciones. A menudo silencioso y profundo, este temor puede condicionar nuestras decisiones, limitar nuestras relaciones y frenar nuestro crecimiento personal. Aunque es natural temer ser excluidos o no aceptados, cuando este miedo se convierte en un patrón persistente, puede sabotear nuestra autoestima y bienestar emocional.
Green flags en una relación sentimental
Cuando se habla de relaciones sentimentales, gran parte del enfoque suele estar puesto en las red flags o señales de alerta que indican comportamientos tóxicos, abusivos o incompatibles. Sin embargo, es igual de importante aprender a identificar las green flags: indicadores de que una relación se construye sobre bases sanas, respetuosas y emocionalmente seguras. Reconocer estas señales positivas no solo permite valorar mejor lo que funciona en una pareja, sino también cultivar vínculos afectivos más equilibrados y conscientes.
El rol del cuidador
El rol del cuidador es uno de los más demandantes y emocionalmente complejos dentro del espectro de las relaciones humanas. Ya sea en contextos profesionales —como enfermeros, auxiliares, terapeutas o acompañantes— o en situaciones informales —como familiares que atienden a personas con enfermedades crónicas, discapacidades o deterioro cognitivo—, quienes asumen esta función lo hacen movidos por el compromiso, el afecto y el sentido de responsabilidad. Sin embargo, esta entrega constante puede llevar a un alto costo físico, emocional y social si no se reconoce y aborda de forma consciente.
Estrategias de autocuidado para profesionales de la salud
El trabajo en el ámbito de la salud implica una entrega constante hacia el bienestar de otros. Médicos, enfermeros, psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales enfrentan diariamente el sufrimiento humano, la presión de tomar decisiones críticas y una elevada carga emocional. Esta exigencia sostenida los coloca en un riesgo elevado de agotamiento físico y mental, conocido como burnout, así como de desgaste por empatía o fatiga por compasión. En este contexto, el autocuidado no es un lujo, sino una necesidad ética y profesional.El trabajo en el ámbito de la salud implica una entrega constante hacia el bienestar de otros. Médicos, enfermeros, psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales enfrentan diariamente el sufrimiento humano, la presión de tomar decisiones críticas y una elevada carga emocional. Esta exigencia sostenida los coloca en un riesgo elevado de agotamiento físico y mental, conocido como burnout, así como de desgaste por empatía o fatiga por compasión. En este contexto, el autocuidado no es un lujo, sino una necesidad ética y profesional.
Red flags en la familia
En el ámbito de las relaciones interpersonales, el concepto de red flags —señales de advertencia que indican dinámicas tóxicas o disfuncionales— ha ganado notoriedad, especialmente en el contexto de relaciones románticas. Sin embargo, estas señales también se presentan con frecuencia dentro del entorno familiar, donde suelen ser mucho más difíciles de identificar y, sobre todo, de aceptar. La cercanía emocional, los lazos sanguíneos y las expectativas culturales contribuyen a que muchas personas ignoren o justifiquen comportamientos claramente dañinos por parte de sus familiares.








