Mi blog
En esta sección, podrás ver artículos escritos por Ana García Rey
Green flags en una relación sentimental
Cuando se habla de relaciones sentimentales, gran parte del enfoque suele estar puesto en las red flags o señales de alerta que indican comportamientos tóxicos, abusivos o incompatibles. Sin embargo, es igual de importante aprender a identificar las green flags: indicadores de que una relación se construye sobre bases sanas, respetuosas y emocionalmente seguras. Reconocer estas señales positivas no solo permite valorar mejor lo que funciona en una pareja, sino también cultivar vínculos afectivos más equilibrados y conscientes.
El rol del cuidador
El rol del cuidador es uno de los más demandantes y emocionalmente complejos dentro del espectro de las relaciones humanas. Ya sea en contextos profesionales —como enfermeros, auxiliares, terapeutas o acompañantes— o en situaciones informales —como familiares que atienden a personas con enfermedades crónicas, discapacidades o deterioro cognitivo—, quienes asumen esta función lo hacen movidos por el compromiso, el afecto y el sentido de responsabilidad. Sin embargo, esta entrega constante puede llevar a un alto costo físico, emocional y social si no se reconoce y aborda de forma consciente.
Estrategias de autocuidado para profesionales de la salud
El trabajo en el ámbito de la salud implica una entrega constante hacia el bienestar de otros. Médicos, enfermeros, psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales enfrentan diariamente el sufrimiento humano, la presión de tomar decisiones críticas y una elevada carga emocional. Esta exigencia sostenida los coloca en un riesgo elevado de agotamiento físico y mental, conocido como burnout, así como de desgaste por empatía o fatiga por compasión. En este contexto, el autocuidado no es un lujo, sino una necesidad ética y profesional.El trabajo en el ámbito de la salud implica una entrega constante hacia el bienestar de otros. Médicos, enfermeros, psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales enfrentan diariamente el sufrimiento humano, la presión de tomar decisiones críticas y una elevada carga emocional. Esta exigencia sostenida los coloca en un riesgo elevado de agotamiento físico y mental, conocido como burnout, así como de desgaste por empatía o fatiga por compasión. En este contexto, el autocuidado no es un lujo, sino una necesidad ética y profesional.
Red flags en la familia
En el ámbito de las relaciones interpersonales, el concepto de red flags —señales de advertencia que indican dinámicas tóxicas o disfuncionales— ha ganado notoriedad, especialmente en el contexto de relaciones románticas. Sin embargo, estas señales también se presentan con frecuencia dentro del entorno familiar, donde suelen ser mucho más difíciles de identificar y, sobre todo, de aceptar. La cercanía emocional, los lazos sanguíneos y las expectativas culturales contribuyen a que muchas personas ignoren o justifiquen comportamientos claramente dañinos por parte de sus familiares.
Secretos de las parejas de larga duración
En una época donde las relaciones tienden a ser más breves, cambiantes y marcadas por la inmediatez, las parejas que perduran durante décadas despiertan curiosidad y admiración. ¿Qué tienen en común estas relaciones duraderas? ¿Cómo logran sostener el vínculo a pesar de los cambios personales, los conflictos inevitables y los desafíos de la vida?
Lidiar con las injusticias siendo sensible
Sentir con intensidad es una cualidad que puede enriquecer profundamente la experiencia humana. Las personas emocionalmente sensibles suelen tener una gran empatía, percepción aguda del entorno y una conexión genuina con los demás. Sin embargo, esta sensibilidad también puede hacer que situaciones de injusticia —ya sean personales, sociales o laborales— resulten especialmente dolorosas, difíciles de procesar y emocionalmente abrumadoras.
El trauma complejo
El trauma complejo es una forma profunda de sufrimiento psicológico que resulta de una exposición prolongada y repetida a experiencias adversas, especialmente en contextos donde la víctima se encuentra en una situación de vulnerabilidad y no puede escapar. A diferencia del trauma puntual —como el causado por un accidente o un desastre natural— el trauma complejo implica una acumulación de eventos traumáticos que ocurren a lo largo del tiempo, como el abuso infantil, la negligencia emocional, la violencia doméstica o la exposición continua a entornos altamente disfuncionales.
¿Problemas de organización?
En el ámbito personal y profesional, la organización es una habilidad fundamental para alcanzar metas, mantener el bienestar emocional y gestionar eficientemente el tiempo. Sin embargo, muchas personas enfrentan dificultades recurrentes en este aspecto, lo que genera frustración, estrés y una sensación constante de improductividad. Este artículo aborda los problemas de organización desde una perspectiva psicológica y propone estrategias prácticas para superarlos.
La codependencia
En el ámbito de las relaciones humanas, a menudo idealizamos el amor. Se nos dice que el amor lo puede todo, que en el amor debemos sacrificarnos por el bienestar del otro. Sin embargo, hay una forma de amar que, en lugar de sanar, puede destruir: la codependencia. Esta dinámica, que se desarrolla en algunas relaciones, implica un desequilibrio profundo en el que una persona pierde su identidad al centrarse exclusivamente en las necesidades y deseos de la otra.