Mi blog
En esta sección, podrás ver artículos escritos por Ana García Rey
Depresión post-parto
La sociedad actual relaciona la maternidad con el bienestar y la ilusión, pero, tras el parto, se producen cambios emocionales y hormonales tan drásticos que, en algunas mujeres, pueden provocar todo lo contrario, desde rechazo hacia su propio bebé hasta un genuino episodio depresivo.
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una emoción normal y saludable que se activa ante la percepción de una amenaza o peligro en nuestro entorno. Se trata de la forma que tiene nuestro cerebro de reaccionar ante el estrés que podemos percibir o como una alerta a un peligro potencial. Por ello, es normal que de vez en cuando todos experimentemos ansiedad, por ejemplo, cuando nos enfrentamos a un problema en el trabajo, antes de realizar un examen o en el momento en el que debemos tomar una decisión importante en nuestra vida. En estos casos, la ansiedad es puntual y ocasional, manifestándose como una reacción natural de nuestro cuerpo que, tras dicha situación activante, regresa a un estado basal sin ansiedad.
Sin embargo, cuando la ansiedad se torna excesiva y se mantiene mucho en el tiempo (debido a la anticipación negativa), incluso cuando el evento potencialmente estresante ha finalizado, se puede convertir en un auténtico trastorno de ansiedad.
¿Sufres depresión?
De todos los trastornos psicológicos, la depresión es uno de los más frecuentes. Puede que hayamos padecido uno o más episodios depresivos a lo largo de nuestra vida o que conozcamos personas que han vivido esta circunstancia.
Pero a pesar de su alta prevalencia, no siempre se identifica correctamente un trastorno depresivo. A veces se confunde con tristeza ocasional o propia de un momento vital puntual. En cambio, en otras ocasiones, existe un episodio depresivo que pasa desapercibido para las personas que rodean a quien lo padece.
Terapia de pareja
La vida en pareja está en constante evolución y no son pocos los desafíos que se presentan durante la misma: adaptación a las condiciones laborales, sociales, familiares… no solo de una, sino de dos personas. Muchas veces las parejas acaban en un punto en el que se preguntan qué hacer para rescatar la relación. Es por ello que la terapia de pareja puede ser la mejor alternativa.
No obstante, a muchas parejas les cuesta tomar la decisión de acudir a una terapia de pareja, entre otros motivos, porque implica admitir que las cosas no van bien y reconocer que existe una crisis duele.
Si estás valorando solicitar cita para terapia de pareja, lee este artículo para conocer en qué consiste este tipo de terapia y despejar posibles dudas.
¿Estás a gusto en tu trabajo?
El trabajo ocupa mucho tiempo de nuestra vida (un tercio o más de los días), por lo que es importante estar a gusto en nuestro entorno laboral y es crucial dar con una profesión que nos guste y nos haga sentir satisfechos con lo que contribuimos a la sociedad.
Adicción a las nuevas tecnologías (TICs)
La “adicción” a las nuevas tecnologías se caracteriza por un consumo excesivo de las nuevas tecnologías: ordenador, Internet, móvil, videojuegos y redes sociales, de forma que interfiere significativamente en la vida de una persona.
Necesidad de control, rigidez y perfeccionismo
En cierta medida, a todos nos gusta tener el control sobre nuestras vidas y nos organizamos de la mejor manera posible para afrontar los desafíos de nuestro día a día de forma efectiva.
Sin embargo, para muchas personas esta necesidad de orden y control traspasa los límites de lo que podríamos considerar “normal” o razonable. Su rigidez mental y perfeccionismo alcanzan tal nivel que acaba interfiriendo significativamente en sus vidas.
Temor a hablar en público
El miedo a hablar en público o «pánico escénico» es un temor bastante frecuente, ya que a la mayor parte de las personas les genera incomodidad el ser juzgadas (negativamente) y evaluadas.
Uno de los objetivos principales a abordar en terapia a la hora de superar el miedo a hablar en público es aprender a enfrentarse a la opinión que tienen los demás sobre nosotros y combatir el temor a ser juzgados y a la imagen que proyectamos a los demás. Otro objetivo importante consiste en el aprendizaje de ciertas técnicas de oratoria (trabajar lo que se dice y cómo, las palabras empleadas, los argumentos, etc.).
Amaxofobia (fobia a conducir)
Numerosas personas desarrollan miedo a conducir a causa de alguna mala experiencia al volante. Cuando este temor se intensifica y se convierte en fobia a conducir (también llamada “amaxofobia”), la persona manifiesta una sintomatología ansiosa tan intensa que le...