Mi blog
En esta sección, podrás ver artículos escritos por Ana García Rey
La depresión atípica o «sonriente»
En una sociedad que valora la felicidad y el éxito como símbolos de bienestar, existe un fenómeno silencioso que desafía las apariencias: la depresión sonriente. Este término describe a aquellas personas que, pese a experimentar un profundo malestar emocional, logran mantener una fachada alegre y funcional frente a los demás.
Estigmas sobre la terapia psicológica
Durante décadas, la terapia psicológica fue rodeada de mitos y estigmas que dificultaban el acceso a la salud mental. Asistir al psicólogo solía asociarse con debilidad, locura o fracaso personal. Sin embargo, en los últimos años, diversos cambios culturales, sociales y mediáticos han transformado en gran medida esta percepción. Aunque persisten prejuicios, cada vez más personas reconocen la terapia como una herramienta legítima para el bienestar emocional.
Adolescencia y construcción del autoconcepto en redes sociales
La adolescencia es una etapa clave en la formación del autoconcepto, entendido como la percepción que una persona tiene de sí misma. Durante este periodo, los adolescentes buscan definir quiénes son, qué piensan de sí mismos y cómo desean ser vistos por los demás. En la actualidad, este proceso se ve profundamente influenciado por el uso de las redes sociales, que han ampliado y transformado los escenarios tradicionales de interacción social.
Teoría del apego y neurodesarrollo en el aprendizaje humano
El aprendizaje infantil no es solo un proceso cognitivo aislado; está profundamente vinculado a las emociones, las relaciones tempranas y el desarrollo neurológico. Comprender cómo el apego y el neurodesarrollo influyen en el aprendizaje permite diseñar entornos educativos y familiares que potencien el crecimiento integral del niño.
Efectos psicológicos de la sobreprotección en la infancia
La sobreprotección parental es un patrón de crianza caracterizado por el control excesivo y la intervención constante en la vida del niño, con el fin de evitarle cualquier dificultad o sufrimiento. Aunque motivada por el deseo de proteger, esta conducta puede tener consecuencias negativas para el desarrollo emocional, social y cognitivo del menor.
La búsqueda de sentido según Viktor Frankl
Viktor Frankl, psiquiatra austriaco y sobreviviente del Holocausto, formuló una de las teorías más influyentes de la psicología existencial: la logoterapia. A través de su experiencia en los campos de concentración nazis, Frankl descubrió que incluso en las condiciones más extremas, el ser humano conserva una libertad interior fundamental: la capacidad de decidir cómo enfrentar el sufrimiento y encontrar sentido en medio del dolor. Para él, no es el placer ni el poder lo que impulsa al ser humano de forma más profunda, sino la búsqueda de sentido.
El miedo a la soledad y la hiperconexión social
En una era donde la comunicación parece instantánea e ininterrumpida, el miedo a la soledad persiste con una fuerza silenciosa y contradictoria. Vivimos rodeados de pantallas, notificaciones, chats y redes sociales que prometen cercanía, pero muchas veces solo alimentan una sensación de vacío. La hiperconexión social, lejos de resolver el temor a estar solos, lo profundiza al disfrazarlo de compañía.
El vacío existencial en la sociedad del rendimiento
En la sociedad contemporánea, marcada por la hiperproductividad y la constante exigencia de resultados, el vacío existencial se ha convertido en un fenómeno cada vez más extendido, aunque no siempre visible. Lejos de tratarse únicamente de una crisis individual, este vacío tiene raíces estructurales que se insertan profundamente en la lógica cultural del rendimiento. La promesa moderna de autorrealización a través del trabajo, el éxito y la eficiencia se presenta como una fuente de sentido, pero, en muchos casos, termina por erosionar los cimientos mismos de la identidad.
Los efectos del multitasking en la memoria y la atención
Vivimos en una época en la que hacer varias cosas a la vez se ha convertido no solo en una habilidad deseada, sino también en una exigencia implícita. Responder mensajes mientras se escucha una reunión virtual, revisar correos electrónicos al mismo tiempo que se elabora un informe, o alternar entre pestañas del navegador constantemente, son prácticas comunes en el día a día de muchas personas. Sin embargo, desde la psicología cognitiva se ha demostrado que esta forma de operar, conocida como multitasking o multitarea, tiene efectos perjudiciales sobre dos funciones mentales esenciales: la memoria y la atención.