Mi blog

En esta sección, podrás ver artículos escritos por Ana García Rey

Cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de decisiones

Cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de decisiones

Tomar decisiones es una actividad cotidiana que realizamos de manera constante: desde elegir qué comer hasta decidir un cambio laboral. Aunque creemos que actuamos de forma racional, la realidad es que nuestras elecciones están fuertemente influenciadas por sesgos cognitivos, atajos mentales que nos ayudan a simplificar la información, pero que pueden llevarnos a errores sistemáticos en el juicio y la toma de decisiones.

leer más
Terapias de tercera generación: ACT, DBT y Mindfulness

Terapias de tercera generación: ACT, DBT y Mindfulness

En las últimas décadas, la psicología clínica ha evolucionado más allá de los enfoques tradicionales para dar paso a las llamadas terapias de tercera generación. Estas intervenciones se caracterizan por poner el foco en la aceptación, la flexibilidad psicológica y la relación funcional con los pensamientos y emociones, en lugar de intentar eliminarlos o modificarlos de manera directa. Entre las más destacadas se encuentran ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso), DBT (Terapia Dialéctico-Conductual) y las prácticas basadas en Mindfulness.

leer más
Ansiedad anticipatoria

Ansiedad anticipatoria

La ansiedad anticipatoria es una respuesta emocional que surge cuando la mente se enfoca en lo que podría suceder, imaginando escenarios negativos antes de que ocurran. Este tipo de ansiedad, lejos de prepararnos para actuar, puede generar malestar intenso, afectar la toma de decisiones y disminuir la calidad de vida.

leer más
La depresión atípica o «sonriente»

La depresión atípica o «sonriente»

En una sociedad que valora la felicidad y el éxito como símbolos de bienestar, existe un fenómeno silencioso que desafía las apariencias: la depresión sonriente. Este término describe a aquellas personas que, pese a experimentar un profundo malestar emocional, logran mantener una fachada alegre y funcional frente a los demás.

leer más
Estigmas sobre la terapia psicológica

Estigmas sobre la terapia psicológica

Durante décadas, la terapia psicológica fue rodeada de mitos y estigmas que dificultaban el acceso a la salud mental. Asistir al psicólogo solía asociarse con debilidad, locura o fracaso personal. Sin embargo, en los últimos años, diversos cambios culturales, sociales y mediáticos han transformado en gran medida esta percepción. Aunque persisten prejuicios, cada vez más personas reconocen la terapia como una herramienta legítima para el bienestar emocional.

leer más
Adolescencia y construcción del autoconcepto en redes sociales

Adolescencia y construcción del autoconcepto en redes sociales

La adolescencia es una etapa clave en la formación del autoconcepto, entendido como la percepción que una persona tiene de sí misma. Durante este periodo, los adolescentes buscan definir quiénes son, qué piensan de sí mismos y cómo desean ser vistos por los demás. En la actualidad, este proceso se ve profundamente influenciado por el uso de las redes sociales, que han ampliado y transformado los escenarios tradicionales de interacción social.

leer más
Teoría del apego y neurodesarrollo en el aprendizaje humano

Teoría del apego y neurodesarrollo en el aprendizaje humano

El aprendizaje infantil no es solo un proceso cognitivo aislado; está profundamente vinculado a las emociones, las relaciones tempranas y el desarrollo neurológico. Comprender cómo el apego y el neurodesarrollo influyen en el aprendizaje permite diseñar entornos educativos y familiares que potencien el crecimiento integral del niño.

leer más
Efectos psicológicos de la sobreprotección en la infancia

Efectos psicológicos de la sobreprotección en la infancia

La sobreprotección parental es un patrón de crianza caracterizado por el control excesivo y la intervención constante en la vida del niño, con el fin de evitarle cualquier dificultad o sufrimiento. Aunque motivada por el deseo de proteger, esta conducta puede tener consecuencias negativas para el desarrollo emocional, social y cognitivo del menor.

leer más
La búsqueda de sentido según Viktor Frankl

La búsqueda de sentido según Viktor Frankl

Viktor Frankl, psiquiatra austriaco y sobreviviente del Holocausto, formuló una de las teorías más influyentes de la psicología existencial: la logoterapia. A través de su experiencia en los campos de concentración nazis, Frankl descubrió que incluso en las condiciones más extremas, el ser humano conserva una libertad interior fundamental: la capacidad de decidir cómo enfrentar el sufrimiento y encontrar sentido en medio del dolor. Para él, no es el placer ni el poder lo que impulsa al ser humano de forma más profunda, sino la búsqueda de sentido.

leer más
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.