Mi blog

En esta sección, podrás ver artículos escritos por Ana García Rey

¿Por qué duele tanto una ruptura?

¿Por qué duele tanto una ruptura?

Las rupturas sentimentales son experiencias universales que, sin importar la duración o la intensidad de la relación, pueden dejar una huella emocional profunda. A menudo, el dolor que se siente tras una separación puede ser tan intenso que se compara con el duelo por la pérdida de un ser querido. Pero, ¿por qué duele tanto una ruptura? A continuación, exploraremos las razones psicológicas detrás de este sufrimiento.

leer más
Trastorno disfórico premenstrual

Trastorno disfórico premenstrual

El Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) es una forma grave de síndrome premenstrual (SPM) que afecta a un porcentaje significativo de mujeres en edad fértil. Se caracteriza por síntomas emocionales y físicos que pueden interferir con la vida diaria, las relaciones y el bienestar general. En este artículo, exploraremos qué es el TDPM, sus síntomas, causas y enfoques terapéuticos para su manejo.

leer más
Trastorno Afectivo Estacional o Depresión Invernal

Trastorno Afectivo Estacional o Depresión Invernal

El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es un tipo de depresión que se presenta en ciertas épocas del año, generalmente en los meses de invierno, cuando la luz solar es escasa. Esta condición puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen, pero con un enfoque adecuado, es posible gestionar y superar sus síntomas. A continuación, exploraremos qué es el TAE, sus síntomas, causas y estrategias de tratamiento.

leer más
Superando la hipocondría

Superando la hipocondría

La hipocondría, o trastorno de ansiedad por enfermedad, es una condición que afecta a muchas personas, llevándolas a preocuparse excesivamente por su salud y a interpretar de manera catastrófica síntomas físicos menores. Aunque este trastorno puede ser debilitante, existen estrategias psicológicas efectivas para ayudar a quienes lo padecen a superarlo. En este artículo, exploraremos qué es la hipocondría, sus causas, síntomas y enfoques terapéuticos para su superación.

leer más
Miedo a estar solo

Miedo a estar solo

El miedo a estar solo, también conocido como solofobia o misofobia, es una experiencia común que afecta a muchas personas en diferentes grados. Puede ir desde una incomodidad leve al estar sin compañía, hasta un temor profundo que interfiere con la vida cotidiana. Este miedo está relacionado con varias dinámicas psicológicas, como la necesidad de conexión social, el miedo al rechazo, la inseguridad emocional y la incapacidad de lidiar con los propios pensamientos y sentimientos.

leer más
Miedo a la muerte o tanatofobia

Miedo a la muerte o tanatofobia

El miedo a la muerte, también conocido como tanatofobia, es una de las experiencias humanas más universales y, al mismo tiempo, complejas. En algún momento, todos enfrentamos la inevitable realidad de la finitud, y el miedo que esto genera puede ser tanto existencial como profundo. Desde una perspectiva psicológica, este temor está vinculado a una variedad de factores, como la incertidumbre, el desconocimiento y las emociones relacionadas con la pérdida de control.

leer más
¿Qué nos dice la ansiedad?

¿Qué nos dice la ansiedad?

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibimos como amenazantes o desafiantes. Es una emoción que todos experimentamos en algún momento, pero cuando se vuelve crónica o desproporcionada, puede interferir significativamente con nuestra calidad de vida. Para comprender por qué viene la ansiedad, es fundamental explorar sus causas desde una perspectiva psicológica.

leer más
Peligros de compararse con otros

Peligros de compararse con otros

En la era digital actual, donde las redes sociales juegan un papel fundamental en la vida cotidiana, es cada vez más común compararse con los demás. Las imágenes perfectas y las vidas aparentemente ideales que se muestran en plataformas como Instagram, Facebook o TikTok pueden generar una sensación de insatisfacción personal y ansiedad. Aunque compararse con otros es algo natural, el problema surge cuando se convierte en un hábito constante que afecta la autoestima y el bienestar emocional.

leer más
El síndrome “de la niña buena”

El síndrome “de la niña buena”

El síndrome “de la niña buena” es un término que se utiliza para describir un patrón de comportamiento caracterizado por el deseo constante de complacer a los demás, a menudo a expensas de las propias necesidades, deseos y emociones. Este síndrome se asocia con la idea de ser siempre “bueno”, obediente, y agradar a las figuras de autoridad, como padres, maestros, o pareja, para recibir aprobación, afecto o reconocimiento. Si bien puede parecer un comportamiento inofensivo o incluso positivo, a largo plazo este patrón puede tener serias repercusiones en la salud emocional y el bienestar general.

leer más
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.