Mi blog

En esta sección, podrás ver artículos escritos por Ana García Rey

Problemas de pareja más frecuentes

Problemas de pareja más frecuentes

Las relaciones de pareja son una parte fundamental de la vida de muchas personas, ofreciendo apoyo emocional, afecto y un sentido de pertenencia. Sin embargo, incluso las parejas más compatibles enfrentan desafíos. La convivencia, las expectativas individuales y los cambios en las circunstancias pueden generar tensiones que, si no se abordan, afectan la calidad de la relación. Este artículo aborda los problemas más comunes en las relaciones de pareja, explorando sus causas y posibles soluciones.

leer más
Afrontar las Navidades en una Familia Disfuncional

Afrontar las Navidades en una Familia Disfuncional

La época navideña es a menudo percibida como un momento de unión, celebración y amor familiar. Sin embargo, para quienes forman parte de una familia disfuncional, estas festividades pueden estar cargadas de estrés, conflictos y emociones contradictorias. En lugar de un espacio seguro y acogedor, las reuniones familiares pueden convertirse en un escenario donde emergen tensiones no resueltas, dinámicas tóxicas o incluso experiencias de rechazo.

leer más
Desacuerdos en la crianza de los hijos

Desacuerdos en la crianza de los hijos

Criar a un hijo es uno de los mayores retos que enfrenta una pareja. Este proceso, además de ser profundamente gratificante, puede dar lugar a desacuerdos significativos entre los cuidadores principales. Estas diferencias pueden surgir de valores, creencias y estilos de crianza distintos, y aunque son naturales, pueden convertirse en una fuente de conflicto si no se manejan adecuadamente.

leer más
Problemas en las expectativas en pareja

Problemas en las expectativas en pareja

Las expectativas en una relación de pareja son como un puente invisible que une las necesidades emocionales, las creencias y los ideales de cada individuo. Sin embargo, este puente puede volverse frágil o incluso derrumbarse si las expectativas no se manejan adecuadamente. Muchas veces, los conflictos en pareja no surgen tanto por las diferencias entre las personas, sino por la discrepancia entre lo que esperan uno del otro y lo que realmente ocurre en la relación.

leer más
La desrealización

La desrealización

La desrealización es una experiencia psicológica que se caracteriza por la sensación de que el mundo que nos rodea es irreal, distante o extraño. Las personas que experimentan desrealización sienten que su entorno se distorsiona, como si fuera una película, un sueño o algo ajeno a ellos mismos. A pesar de que la desrealización es un fenómeno relativamente común y puede ser temporal, cuando se convierte en un trastorno recurrente o crónico, puede afectar profundamente la calidad de vida y el bienestar emocional de quien lo padece.

leer más
¿Qué es la despersonalización?

¿Qué es la despersonalización?

La despersonalización es una experiencia psicológica en la que una persona siente una desconexión o separación de sí misma, como si estuviera observando su vida desde fuera, como si fuera un espectador de su propio cuerpo o mente. Este fenómeno puede ser temporal y poco frecuente, pero en algunos casos puede convertirse en una condición crónica que afecta gravemente la calidad de vida. La despersonalización es una forma de disociación, un mecanismo de defensa en el que la mente se distanciará de experiencias emocionales abrumadoras, pero cuando se vuelve recurrente, puede generar angustia, confusión y desorientación.

leer más
¿Qué es la disociación?

¿Qué es la disociación?

La disociación es un fenómeno psicológico complejo que se caracteriza por la desconexión de ciertos aspectos de la conciencia, la memoria, la identidad o la percepción del entorno. Este mecanismo de defensa, que generalmente ocurre como respuesta a situaciones de estrés extremo o trauma, puede variar en intensidad, desde una desconexión temporal de la realidad hasta alteraciones más profundas en la percepción del yo y el mundo. Aunque la disociación puede ser adaptativa en momentos de crisis, cuando se convierte en una respuesta crónica o recurrente, puede interferir gravemente con la calidad de vida y el bienestar emocional.

leer más
El Trauma abordado desde la Terapia Cognitivo-Conductual

El Trauma abordado desde la Terapia Cognitivo-Conductual

El trauma psicológico es una respuesta emocional a un evento o serie de eventos profundamente perturbadores, que superan la capacidad de una persona para procesar y manejar el impacto de dicha experiencia. Estos eventos pueden incluir abuso físico, emocional o sexual, accidentes, desastres naturales, o la pérdida de un ser querido. Las secuelas del trauma pueden ser devastadoras, ya que la persona afectada puede desarrollar trastornos como el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), depresión, ansiedad o trastornos disociativos. Afortunadamente, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser uno de los enfoques más efectivos para tratar el trauma y sus efectos a largo plazo.

leer más
Personalidad y trastorno de pánico con agorafobia

Personalidad y trastorno de pánico con agorafobia

El trastorno de pánico con agorafobia es una condición psicológica que involucra la interacción entre el trastorno de pánico, caracterizado por ataques de pánico recurrentes e inesperados, y la agorafobia, el miedo a lugares o situaciones donde escapar o recibir ayuda podría ser difícil en caso de un ataque de pánico. A nivel psicológico, el trastorno no solo afecta la capacidad de la persona para enfrentar sus miedos y ansiedades, sino que también influye profundamente en su personalidad, sus comportamientos y sus relaciones sociales.

leer más
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.